Instituto de Economía Gestión y Salud Instituto de Economía Gestión y Salud
  • Institucional
    • Idegys
    • Áreas de investigación
      y docencia
    • Consejo y
      Gobernanza
  • Boletín Idegys
  • Estudios
  • Blog

Blog

  1. IDEGYS
  2. Blog
image description

¿Dónde dejar de invertir en salud para la instalación de un proyecto de transformación de un nuevo gobierno?
El valor del dinero en salud y las posibilidades de Chile para el 2022

  • febrero 05, 2022
  • Por Fabián Norambuena Contreras, Investigador Idegys. Área de Economía y Gestión de Salud Idegys

La última elección presidencial en Chile se establece como una victoria histórica por la amplitud del pacto, el poco tiempo de vida del partido Convergencia Social para tener un presidente electo, Gabriel Boric, y por ser el presidente electo más joven de la historia al momento de asumir la presidencia.

Por delante el desafío es mayúsculo en términos macroeconómicos, la necesidad urgente de construcción de empleo, el control de la inflación, gasto público, la expansión del PIB, entre otros. A nivel microeconómico, la relación de las grandes empresas con las nuevas asociaciones de emprendedores, la contención de precios de bienes esenciales como los alimentos, productos de limpieza, medicamentos, atención en salud, transporte, tecnología, y equipamiento para la realización del teletrabajo; la migración digna como un derecho humano, la relación de las nuevas formas de producción con las expectativas laborales y sus condiciones.

A este desafío, se le debe sumar que la pandemia no ha cesado. La utilización de camas UCI al primero de febrero 2022 es de un 87% (ICOVID Chile), según la misma indicación de la metodología de ICOVID Chile, esta alta carga de utilización de camas UCI es un indicador de la alta dificultad de los servicios de atención del país retomen sus actividades no Covid.

En este contexto, la reconversión, la creación y la reasignación de recursos públicos y aportes privados, fue estrategia central de mantención de las actividades para la atención por Covid, y en cierta medida las atenciones que debía dársele continuidad. De esto, nace el aumento de pacientes descompensado (por falta de continuidad en la atención) y el aumento en las listas de espera para cirugías.

La hipótesis se confirmó: “los recursos son limitados, y la atención en salud sí tiene un valor económico asignado”. Donde más presión se ha tenido por falta de recursos materiales, de equipamiento, espacio y de personal, ha sido en la Atención Primaria de la Salud (APS).

Es en la APS, donde el foco del gobierno electo ha puesto grandes esperanzas. Se sabe bien y se reconoce que los sistemas eficientes y de mejor calidad de vida están centrados en la APS, pero, bajo la estructura y en los cimientos más profundos del sistema de salud chileno, desde los procesos educativos iniciales de los futuros profesionales de la salud, hasta profesionales con los estudios más avanzados no han logrado dejar que los hospitales y especialistas sean el centro de los recursos públicos y privados para el desarrollo de los sistemas de salud.

Entonces, para desanclar el actual sistema, habrá que eliminar proyectos, programas, actividades y las formas organizacionales y culturales entorno a la salud. En definitiva, establecer procesos de desinversión profunda en salud.

Este proceso de desinversión no es nuevo, y se realiza en distintas partes del mundo con el fin de establecer las fuerzas de trabajo necesaria y acordes a las necesidades de las terapias que se definan como más beneficiosas. La diferencia de la desinversión con la reasignación y reconversión de recursos es que esta se establece como una política activa en busca de eliminar las intervenciones innecesarias, ineficaces, inútiles, inclementes, inseguras, e insensatas (Repullo, 2012). De cierta manera, establece un valor del dinero en salud como un proceso de eficiencia, que no enfrenta una crisis estructural, si no, que busca eliminarla junto con cualquier señal negativa para el uso de los recursos en salud.

La desinversión en salud, le permitirá a los tomadores de decisiones establecer metodologías, planes, estratégicas y tácticas concretas para la instalación de un programa de gobierno nacional, regional, y municipal, sin tener que esperar que el equipamiento sea obsoleto o deje de funcionar, qué los pisos de los hospitales y Cesfam se inunden y se vengan abajo, que el personal de salud tenga que paralizarse o que el estado y todas las personas, tengamos que asumir la pérdida de nuestra salud por proyectos que no se concretan en los tiempos acordados con las comunidades usuarias, y que decantan finalmente en la desesperanza de recuperar o mantener la salud individual y colectiva.

Es conocido el caso del proyecto del nuevo Hospital Barros Luco Trudeau, con una asignación de $358 mil millones (con retrasos históricos, contratos cerrados, intervenciones de contraloría, incapacidad técnica, y sin la vigilancia necesaria de las comunidades, usuarios y quienes entregan salud). A simple vista, la situación en infraestructura en salud – y solo a modo de ejemplo – entra en la categoría para realizar un proceso de reinversión de la relación público-privada, porque históricamente ha mostrado tener intervenciones innecesarias, ineficaces, inútiles, inclementes, inseguras, e insensatas. Lo mismo podría pasar con las estrategias de tecnologías de la información y telecomunicación, que acumulan grandes bolsones de dinero, pero sin procesos de desinversión que valide las formas de implementación y efecto en las comunidades. No hay claridad si el aumento de la inversión en Salud Digital está aumentando la calidad y esperanza de vida de forma sistémica, y se sustenta más bien en la validación de proyectos aislados en grupos de control y estudios académicos.

En definitiva, un peso o dólar que no entra a un proceso de desinversión en salud para un nuevo gobierno, podría ser un peso o dólar mal utilizado, que no esté llegando a quién lo necesite y a quién le corresponda. Ese es esencialmente mejorar el desempeño del valor del dinero en salud para la sociedad de forma equitativa, solidaria, e innovadora.

Esta es la posibilidad para la instalación en salud para un nuevo gobierno este 2022. Un foco de política activa, concreta, basada en datos e información, y sobre todo, donde la coproducción en salud entre quienes entregan salud, quienes la necesitan, y quienes producen salud, se establezca en un lenguaje común.

Últimas Publicaciones

  • ¿Dónde Dejar De Invertir En Salud Para La Instalación De Un Proyecto De Transformación De Un Nuevo Gobierno?
    El Valor Del Dinero En Salud Y Las Posibilidades De Chile Para El 2022

    Febrero 05,2022

    LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ECONOMÍA DE LA SALUD

    Enero 30,2022

    CHILE HA GASTADO MAS DE 500 MILLONES DE DÓLARES SOLO EN VACUNAS.

    Enero 28,2022

    CUARENTENA: ¿CUANTO SIRVE PARA COMBATIR LA COVID-19?

    Julio 11,2021

    CALCULAR EL PIB EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

    Julio 11,2020

    DEMOCRACIAS ENFERMAS

    Mayo 17,2020

    LA MACROECONOMÍA DEL CORONAVIRUS

    Mayo 14,2020

    EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA. UNA REFLEXIÓN ESTRUCTURAL

    Abril 29,2020

    ALGUNOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL APARATO PRODUCTIVO

    Mar 31,2020

    ITALIA Y EL COVID-19: UNA PANDEMIA CUASI-APOCALÍPTICA

    Mar 23,2020

Equidad - Solidaridad - Innovación

  • Idegys
    • IDEGYS
  • Blog Idegys
  • Áreas
  • Actividades
  • Vinculación

contáctanos

marker
Fanor Velasco 85, Santiago, RM.
email
Email: contacto@idegys.cl

IDEGYS | © 2019 Instituto de Economía, Gestión y Salud, Todos los Derechos Reservados

loader

Login Form

Lost your Password?

Register Form