CHILE HA GASTADO MAS DE 500 MILLONES DE DÓLARES SOLO EN VACUNAS.
- Por Rafael Urriola Urbina, Economísta de la Salud. Director Área de Economía y Gestión en Salud - Idegys
Esta pandemia ha batido records desconocidos en la historia de la humanidad. Más de 16 billones (millones de millones) de dólares destinaron los países a mitigar los impactos del virus tanto sanitarios como sociales y económicos, según el FMI. Los recursos en Estados Unidos destinados a este objeto superaron el 20% del Producto Interno Bruto (PIB); en
Chile, el gasto fiscal (incluyendo IFE) alcanzó a cerca del 7% del PIB pero si se suman los retiros de las AFP que son un aporte privado de los propios hogares alcanzan a otro 15% de PIB, es decir, una suma descomunal que permitió que se recuperara el crecimiento de la economía y del empleo a los niveles prepandemia ya en 2021.
Los costos específicamente sanitarios de la pandemia, es decir, los que estuvieron dedicados a resolver los problemas de los contagios y su prevención (las vacunas, especialmente) no se han transparentados en el país, pero tampoco en el mundo. En efecto, latinoamérica carece de industrias propias, entonces depende de la disponibilidad en el mercado exterior, y al tratar con cada empresa por separado, puede elevar los costos. Muchos de los gobiernos han asegurado la vacuna de AstraZeneca, ya que es más barata: su
precio ronda entre 2,1 y 13,3 dólares. Esto permite que las mismas empresas para los mismos productos fijan precios
completamente diversos como se observa en el gráfico siguiente.
Fuente: Tablero de Información sobre el mercado de vacunas contra el COVID-19 de Unicef
La variación de precios es impresionante. De acuerdo con el British Medical Journal, Sudáfrica habría comprado dosis de AstraZeneca a 5.25 dólares cada una, mientras que la Unión Europea pagó 2.25 dólares. La vacuna de Pfizer/BioNTech, según el “Tablero de Información sobre el mercado de vacunas contra el COVID-19”, presentado por la UNICEF, cada dosis va de los 6.75 a 19.50 dólares, siendo Estados Unidos el país que le adquirió con el precio más elevado. Incluso en Francia los costos son muy diversos: 15,5 euros por dosis de Pfizer; 14,9 euros de la Moderna y 1,8 euros por la AstraZeneca(1) .
Cuánto cueste cada vacuna es un tema menor, porque lo que cuesta mucho a un país es no vacunar a su población”, indica el politólogo Miguel Lago, director ejecutivo del Instituto de Estudios para Políticas de Salud (IEPS), de Brasil. Sin embargo, precio y contratos debieran ser públicos, subraya el experto: “Yo abogo por la transparencia”.
Algo se transparentó con respecto a precios cuando la ministra de Presupuesto belga Eva De Bleeker publicó el 17 de diciembre de 2020 en su cuenta twitter una lista de tarifas de diferentes vacunas que le ocasionaron fuertes críticas del mundo político y de los laboratorios.
En Chile, consultada por la televisión alemana en 2021, la oficina de prensa del ministerio de Salud le indicó que no es posible informar sobre los precios de adquisición, pues la transacción “está sujeta a cláusulas de confidencialidad en los contratos”. La confidencialidad que permite proteger derechos de propiedad y fórmulas de las vacunas no debería incluir los precios, que son pagados con recursos públicos de todos los contribuyentes, según Transparencia Internacional (TI).
Lo que le sale realmente caro a los países latinoamericanos es no tener la capacidad industrial de producir vacunas. Es muy importante que haya algún tipo de política nacional de desarrollo de estos insumos estratégicos o al menos una cooperación regional. De otro modo, vamos a depender siempre de empresas muy poco transparentes y que hacen negociaciones distintas con cada cliente. Todos los esfuerzos de convergencia y cooperación regional son necesarios para mitigar esas grandes desigualdades, indica una de las resoluciones de la Cepal con respecto a la pandemia, instando a la creación de empresas latinoamericanas con este objetivo.
A nivel mundial, los países de mayores ingresos han adquirido el 56% de las vacunas disponibles, observa TI. Sólo un 14% ha sido comprado por COVAX, la iniciativa global de la OMS para un acceso equitativo a insumos, tratamientos y vacunas contra el COVID.
Colombia, primer país en recibir un cargamento de COVAX en la región, ha transparentado sus primeros gastos. El presidente Duque indicó que esto sería un estimativo de aproximadamente 7 dólares promedio por dosis.
El dashboard de Unicef(2) el 25 de enero de 2022 indicaba que se han aprobado 33 vacunas; que se han aplicado 18 billones de vacunas de las cuales solo 2,8 billones se han entregado por el mecanismo COVAX. El precio promedio por dosis oscila entre 2 y 40 dólares.
De su parte, basado en un estudio del Imperial College de Londres, el diputado francés François Ruffin denunció que el precio de producción de una dosis de la vacuna Pfizer cuesta 60 centavos de dólar mientras que la Unión Europea la paga a 24 dólares. El periódico Alternatives Economiques titula “Covid-19: très chers vaccins” aprovechando que, en francés queridos y caros usan la misma palabra. Su artículo de junio de 2021 anticipa que Pfizer aumentará sus ventas a 26 mil millones de dólares (4.000 millones de utilidades) y Moderna a 18 mil millones (5.000 millones de utilidades). Según Forbes la pandemia permitió que se incorporaran 50 personas al “club” de los multimillonarios (personas con patrimonios superiores a mil millones de dólares).
Consultado el experto Ismael Aguilera señala que, en la discusión del gasto en vacunas, es difícil obtener el dato, pues no se compra vía Orden de Compra, es decir, no hay datos en el Observatorio Fiscal ni en Chilecompras. Sin embargo, con datos públicos de la Dipres se calculó que Chile a través de la Subsecretaría de Salud pagó 201.755 millones de pesos ( US $ 266 millones a $759,27 por dólar según el promedio para 2021 del Banco Central) a Sinovac entre enero y noviembre de 2021. El periódico digital Interferencia calcula alrededor de US $ 11,5 por dosis. Según datos de ourworldindata.org, más del 80% de las vacunas inoculadas en Chile corresponden a la desarrollada por Sinovac.
Como sea, según el Minsal, al 23 de enero de 2022, se habían suministrado 46.365.307 dosis lo que al precio promedio de la vacuna más barata (Sinovac) -que es considerado aceptable por el experto I. Aguilera- se llegaría a un gasto total en vacunas a este día de 533 millones de dólares.
Estos guarismos dan cuenta de que un consorcio público latinoamericano para la producción de estos bienes esenciales podría producir en Chile ahorros próximos a los 400 millones de dólares.
(1) QUITTERIE DESJOBERT. COMBIEN ÇA COÛTE LA VACCINATION CONTRE LE COVID EN FRANCE. Economie matin. 28/04/2021. (2) https://www.unicef.org/supply/covid-19-vaccine-market-dashboard