Blog

image description

ITALIA Y EL COVID-19: UNA PANDEMIA CUASI-APOCALÍPTICA

Italia es el país europeo con el mayor número de víctimas fatales por el coronavirus, casi con 3.405 personas muertas y 33.190 contagiadas (datos al 19/03/2020). Supera así la China, donde se originó la epidemia, en lo que se refiere al número de fallecidos.Solamente en un día (18/03) 427 personas perdieron su vida; la tasa de mortalidad es la más alta del mundo: del 8,5-9% de los casos confirmados positivos; en China fue de 3,5%.

Estas cifras están sorprendiendo al mundo. La pregunta que surge espontánea es ¿cómo explicar esta situación tan alarmante y cuáles fueron sus causas? No hay una sola respuesta aunque las autoridades sanitarias italianas insisten en que la mayoría de los casos corresponden a personas adultas mayores (+80 años) y que presentaban también otros graves problemas de salud. Esto conlleva a relacionar el coronavirus con la presencia en ese país de una población con el mayor número de personas ancianas de Europa. En efecto, alrededor del 22% de la población italiana, es decir casi 14 millones (de un total de 60) de individuos, tiene más de 65 años de edad. Obviamente, se trata de un grupo etario sumamente a riesgo de morir si contrae la enfermedad del Covid19.

Sin embargo, no todos consideran que la edad sea el factor determinante del alto número de muertes en el país pues tendría más bien que ver con la cantidad de controles y tests que se están realizando 2. Según el profesor Cowling (epidemiólogo de la Universidad de Hong Kong),que compara la situación italiana con la de Corea del Sur, este último país habría adoptado medidas de prevención y control más estrictas y basadas en la realización de tests a más de 10 mil personas por día; por tanto, muchas de ellas que resultaron positivas presentaban síntomas leves y pudieron fácilmente ser atendidas a tiempo. Se evitó así que se transmitiera la infección a la comunidad y se saturaran los hospitales.

Al parecer, en Italia se minimizó y relativizó la situación desde el principio y no se controlaron a tiempo los casos. Cuando los enfermos llegaron de manera exponencial a la atención médica en muchos casos era demasiado tarde. Esta situación, de por sí explosiva, generó un colapso de los hospitales por saturación de las unidades de cuidados intensivos, falta de respiradores disponibles y del equipamiento necesario para combatir el brote y para tutelar la seguridad del personal médico, enfermeros y auxiliares. Se contagiaron alrededor de 3.000 de ellos y varios fallecieron.

Como medidas complementarias, se instalaron carpas frente a los hospitales para atender a potenciales pacientes y se está pidiendo a médicos y enfermeras jubilados que se reincorporen a sus unidades. Todo el sistema de salud está bajo presión; el escaso personal está sometido a horarios extenuantes sin disponer, además, de los insumos requeridos. Los factores enumerados podrían explicar, por lo menos en parte, la alta tasa de mortalidad en la península.

Además de esos factores coyunturales, existen otros de tipo estructural que ponen en el centro de la discusión la importancia de potenciar la infraestructura sanitaria pública y la necesidad de invertir en salud, en el personal médico y en investigación.

En Italia, el gasto público en salud (6,5% del PIB en 2018) está por debajo del promedio de los países de la OCDE (6,6%) y bastante distante de Alemania y Francia (que superan el 9% del PIB) y del Reino Unido (7,5% del PIB)3. Esta situación deriva de las políticas presupuestarias adoptadas por los diferentes gobiernos después de la crisis financiera de 2008, considerando el buen estado de salud de la población cuya esperanza de vida es – en promedio- de 83 años, superior, en por lo menos 2 años, al promedio europeo. Sin embargo, en cuanto a la calidad de las prestaciones hospitalarias persisten desequilibrios territoriales y desigualdades del sistema para responder a las necesidades de atención sanitaria de la población.

Como resultado de la reducción del gasto público sectorial, varios hospitales fueron clausurados 4 o abandonados, reduciéndose sustantivamente la capacidad de ofrecer servicios así como el número de camas disponibles por habitantes (3.2 por mil hab.)55. Por consiguiente, disminuyó también el personal empleado, sobre todo, enfermeras (5.8 por mil habitantes contra el 8.5 de la UE).Además, cada año, alrededor del 15% de los neo-graduados en medicina abandona Italia para trabajar en el exterior. En el último decenio, se ha observado una “fuga” de aproximadamente 10 mil neo-doctores en medicina 6. En cada uno de ellos, el país invirtió en promedio 500 mil euros en formarlos.

Aunque el sistema de salud en las regiones septentrionales de Italia, (es decir, las denominadas zonas rojas en las que inició la pandemia del coronavirus), es el de mejor calidad, se encuentra desbordado y casi colapsado, pues no quedan camas disponibles en las unidades de cuidado intensivo. Se denuncia que las medidas adoptadas a nivel gubernamental y regional no llegaron a tiempo para prevenir la oleada de casos positivos.

La experiencia de Italia ha puesto en evidencia la necesidad de actuar con rapidez y en una etapa temprana, antes de que el número de casos llegue a niveles críticos y que se exija a los sistemas de salud mucho más de sus reales capacidades de respuesta. Los médicos han tenido que adoptar rutinas de “tiempos de guerra” y tomar decisiones difíciles sobre a quién priorizar en el cuidado intensivo de los enfermos. Como señaló el doctor Galli (director del departamento de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Sacco de Milán), “si la marea continua subiendo, los intentos para construir represas que puedan contenerla se volverán cada vez más complicados”7.

El equipo médico que detuvo el Covid-19 en China recomendó endurecer la cuarentena en Italia así como las prohibiciones adoptadas por el gobierno para frenar el brote: “Hay demasiada gente en la calle,… no sé qué están pensando”. “Todas las actividades económicas deben detenerse, todos deben quedarse en casa, todos deben hacer su contribución”. “La vida de nuestra gente es el tema más importante en este momento”8. Estas son algunas expresiones de ese equipo de científicos.

Hay que esperar que tanto en Italia como en otros países del mundo se tomen en consideración estos consejos y advertencias si no se quiere transformar esta experiencia nefasta en un verdadero apocalipsis.

(2) BBC News Mundo, Corona virus: qué hay detrás del alto número de muertes en Italia a causa del Covid-19, 18 de marzo 2020, en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51817327
(3) Gilberto Turati, Lo stato di salute del servizio sanitario, en: Lavoce.info del 20.12.2019.
(4) Es este el caso del hospital Forlanini a Roma, especializado en enfermedades pulmonares, que fue clausurado en el 2015.
(5) Esa disponibilidad de camas imponen tiempos de espera muy largos (meses y hasta más un año) según el tipo de intervenciones.
(6) Il Manifesto, “Ignacio Marino: tornate a investire sulla sanitá, é il made in Italy di successo”, Edizione del 19 di marzo 2020.

También poodrá encontrar esta publicación en www.revistaprimerapiedra.cl
loader